



TAGUA
La tagua es una palma de nombre científico Phitelephas Microcarphas, que popularmente se conoce como, corozo, mococha, marfil vegetal, etc., y se encuentra en la zona subtropical de la cordillera andina y en las costas de Manabí y Esmeraldas.
​
La tagua no es un nuevo renglón económico para el país, ha sido utilizada en la manufactura de los botones desde la segunda mitad del Siglo XIX, es decir, 1850, y por más de 50 años fue comercializada en Europa y el resto del mundo exclusivamente por la famosa, Casa Tagua Alemana, que tenía locales en los puertos de la costa ecuatoriana: Manglar Alto, Puerto López, Puerto Cayo, Manta, Bahía de Caráquez, Cojimíes, Muisne y Borbón. (Ministerio de Industria y Productividad, 2015)
​
Según el Ministerio de Industria y Productividad, la tagua es un recurso forestal de enorme potencial en el Ecuador, esta almendra de color blanco hueso, dura y lisa con una textura parecida al marfil posee una versatilidad para poder convertirse en hermosos y elegante accesorios, bisuterías, adornos, botones de alta calidad extraordinaria, siendo exporta a diferentes países de Europa que requieren botones de tagua y otros derivados.
HISTORIA DE LA TAGUA
Hasta hace unos 75 años el Ecuador no dedico atención alguna a la tagua y tampoco consideró a la semilla como de importancia comercial. Fueron los experimentados llevados a cabo principalmente en Alemania los que hicieron nacer esta industria forestal, dando a conocer el variado uso que podía tener esta 25 nuez dura, no sólo en la industria botonera, sino también en la confección de dados, artículos de ornamentación, piezas de ajedrez, mangos de paraguas y bastones, otros artículos de uso domésticos.
​
Desde el comienzo de la industrialización de la tagua se le observó apropiada para la manufactura de botones, y aunque hoy en día es el principal uso. En los últimos años la industria joyera ha venido utilizando más y más la tagua para la confección de dijes, prendedores y otros artículos. (M. ACOSTA SOLIS , 1944)
​
Según M. Acosta Solís, hace 75 años Ecuador no considero a la tagua como un producto de importancia comercial, gracias a los experimentados alemanes que dieron a conocer la versatilidad y el enorme potencial de la tagua con la cual se vio nacer esta industria.
En tiempos pasados, la tagua fue más conocida y usada que en nuestros días. Cuando el marfil se hizo escaso y antes de la era del plástico, la tagua era una materia prima de importancia para artículos de lujo, procesada en tres continentes en el globo. Por más de doscientos años la tagua ha servido como material para netsukes (miniaturas japonesas), dados, domino y piezas de ajedrez. Además, para asideros de bastones, paraguas, pipas, piezas de mah jong, cajitas de agujas etc., figuras religiosas y juguetes. Desde finales del siglo dieciocho hasta la Segunda Guerra mundial se usaba tagua para botones de ropa fina. Con la llegada del plástico, la tagua fue relegada. Sin embargo, en las últimas décadas es apreciada nuevamente como material de belleza natural y por ser un sustituto del marfil sin sus características destructivas. Al contrario, la tagua tiene un uso económico, no-destructivo a la selva tropical y así se protege los bosques tropicales. (Revistaelagro.com, 2013)
​
En el Ecuador existen dos provincias que se dedican a la creación de diseños decorativos y utilitarios en el arte de transformar la tagua en artesanías. La mayor cantidad de talleres artesanales se localizan en las provincias de clima subtropical, estando su fortaleza productiva y competitiva en las provincias de Manabí y Esmeraldas, con una capacidad de 348 talleres que representa el 73.74% del entorno de talleres de artesanías en tagua.
​
Otras provincias de la región costa son: Los Ríos y El Oro con un porcentaje de 4.24% de talleres de tagua. El 22.02% restante pertenecen a las provincias que se encuentran en la región Interandina o Sierra, zona centro, que gozan de clima subtropical, como Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja, así como también en la región Insular o Galápagos. (Proecuador.gob.ec, 2015)
Según Proecuador, la tagua ha sido requerida hace mucho tiempo por diferentes países de Europa y América para elaborar elegantes botones y adornos debido a la calidad del mismo es compara al marfil de origen animal.
​
En el Ecuador existen varias provincias que se dedican a la creación y elaboración de diseños decorativos, en el arte de transformar la tagua en hermosas y elegantes artesanías, Guayas, Manabí y Esmeraldas se concentran la mayor cantidad de talleres artesanales con 348 talleres representando el 73,74%, mientras que en las provincias de los ríos y el oro tienen un 4,24% de talleres de tagua.
​
En la región Sierra como Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja, así como también en la región Insular representan el 22.02% de talleres de tagua.
​
PRODUCCIÓN
La producción de tagua es aproximadamente 100 mil toneladas distribuidas de la siguiente manera:
​
· 60 mil en Manabí
· 30 mil en Esmeraldas
· 10 mil en la Cordillera
​
La tagua genera trabajo alrededor de 35 mil personas en Manabí, en Esmeralda 10 mil y 5 mil en otras provincias del Ecuador. (Revistaelagro.com, 2013)