



INDUSTRIA DEL LA TAGUA
A la tagua también se la conoce como marfil vegetal, en el Ecuador la principal región de cultivo es Manabí. Las plantaciones de tagua crecen en forma silvestre en regiones desde los 600 a 1500 metros de altitud.
​
Según información de la revista Raíces, La Bonanza de la Tagua, “La producción total de tagua en el país es de unas 100 mil toneladas, distribuidas de la siguiente manera; 60 mil en Manabí, 30 mil en Esmeraldas y 10 mil en la Cordillera.
Alrededor de la tagua en Manabí trabajan unas 35 mil personas; en Esmeraldas 10 mil, y unas 5 mil en otras provincias.”
Alrededor de la tagua se han generado importantes industrias conexas, motivadas por la gran demanda de anímelas (botones) que se producen en nuestro país. En algún momento era considerado el principal exportador de esta categoría. Se han generado muchos puestos de trabajo, aunque no siempre la labor de los artesanos ha sido bien remunerada.
De la investigación realizada se encontró que los artesanos son en su mayoría independientes y venden sus productos a los turistas de forma empírica.
Fortalezas:
- La materia prima (tagua), solo crece en ciertos lugares de Sudamérica entre ellos Ecuador. - Oferta artesanal creativa y muy variada.
​
- En la UE hay una preferencia por el entorno y el consumo de productos ecológicos.
Oportunidades:
- Consumidor de alto nivel cultural e ingreso, y menos sensibles al precio.
​
- Mercado al por menor en España (Agrupa Sector Artesanal) está en crecimiento.
​
- En estos momentos ciertas artesanías (en tagua) están de moda.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BASICA DE LA INDUSTRIA QUE ENMARCA EL PROYECTO

Cuadro 1: Estructura Organizativa

PRODUCTORES Y PROCESADORES
El proceso comienza con la cosecha, luego es necesario remover las semillas de los frutos fibrosos y secarlos.
​
Para producir la tagua se necesita cosecharla y secarla al sol por unos 3 meses aproximadamente. Luego debe ser sometida a procesos de pulimento para al final lograr el parecido a marfil color blanco hueso característico.
​
En el proceso de fabricación de un botón solo se utiliza el 7% de la nuez el resto del material se lo utiliza como fuente de alimento para animales, como combustible y en algunos lugares para mejorar el pavimento de las calles.
​
Luego del secado, vienen los procesos de saneamiento, secado, troceado y pulido, hasta obtener el llamado marfil vegetal, que en la mayoría de los casos es de color blanco hueso.

Figura 1.1: Procesamiento de la Tagua. Fuente IMARVEG.

Figura 1.2: Pepa de Tagua. Fuente IMARVEG.
Figura 1.3: Proceso de Tallado de la Tagua
​
Fuente IMARVEG

Figura 1.4: Proceso de Lijado de la Tagua
​
Fuente IMARVEG

Figura 1.5: Proceso de Pulido de la Tagua
​
Fuente IMARVEg


Artesanos
Se hallan muy dispersos y pocos son los que se dedican a procesar. Muchos compran las pepas de tagua proceden a trocearlas y pulirlas, luego con la ayuda de un torno, adquieren la forma de figuras, las mismas que serán usadas en la confección de collares o animales (figuritas de tagua).
Exportadores
De la investigación que se realizó existen pocas empresas que se han integrado verticalmente (cumplir todos los procesos desde la producción) para exportar sus productos. Hay una gran cantidad de empresas intermediarias explotadoras que lo que hacen es comprar a los artesanos los productos y exportarlos.